sábado, 23 de mayo de 2009

EL SONETO.-Autor: Manuel Camacho

Queridos amigos:

Siguiendo el deseo de nuestro gran amigo Vicente (moderador en la próxima reunión de nuestro "Grupo de Poetas Puros Al-Ándalus" -Málaga, 26 de mayo de 2006-) y con el fin que nos indica os remito, con mucho gusto, el texto que he preparado para la disertación de la citada reunión.
Un fuerte abrazo,

M. Camacho

INTRODUCCIÓN

En el momento actual, la poesía que más se valora es aquella que se escribe en verso libre y el soneto. Del resto se dice que ya se ha llegado a la cima, que es imposible superarla. Yo no comparto esta opinión: en parte porque las referencias cambian; y en todo porque la poesía es magia, y la magia supera lo insuperable.
Al ser el verso libre y el soneto la poesía que más se valora en la actualidad, nos situamos en los dos extremos del rigor poético: por un lado tenemos al verso libre que rompe con todas las reglas, con todo aquello que encorsete al poeta, que le impida o limite expresar con toda libertad su pensamiento poético, decir lo que desea y en la forma que desea decirlo (es curioso que en medio de este clamor suenen voces que afirmen que “lo que hace grande a un poeta no es tanto lo que dice, sino la capacidad de entrar en sintonía con ciertos ritmos del lenguaje”); por otro lado tenemos al soneto que, aunque con el tiempo se ha ido abriendo a distintas formas, y podemos elegir una cualquiera de ellas para expresar nuestro sentir poético, una vez elegida esta, debemos atenernos estrictamente a las normas que la rigen, de otro modo, no sería un buen soneto. Esto supone una gran contradicción en la vida de los poetas; quizás porque la verdadera poesía está más en sus vidas que en sus poemas.
Lo cierto es que nadie puede prohibirle al poeta que escriba sus poemas en la modalidad que desee y que tanto con verso libre como con el soneto se puede crear hermosa poesía.
Dicho lo anterior y dado que ya hemos hablado del verso libre, hoy hablaremos del soneto.
SONETO

El soneto, como sabemos, es un poema breve, formado por dos estrofas de cuatro versos seguidas de otras dos estrofas de tres versos, en total catorce versos; excepcionalmente, se le puede añadir una o más estrofas de tres versos, al conjunto de versos añadidos se le llama estrambote y al poema resultante, soneto con estrambote o soneto caudato. Nace en Italia, en el siglo XV, donde, gracias a Dante y a Petrarca, adquiere su noble estructura formal y conceptual. El primero que utilizó esta forma métrica en España, fue el Marqués de Santillana; pero sus sonetos, a diferencia de los de Juan Boscán y de los de Garcilaso de la Vega, no tuvieron ninguna trascendencia; por lo que se puede considerar que fueron estos, y no aquel, los verdaderos introductores del soneto en España el cual usaron con gran maestría. Originalmente, el soneto era puramente lírico; se cantaba acompañado de la lira. En la actualidad, se utiliza para expresar cualquier tema (lírico, epigramático, etc.).


El soneto pasó a ser en el Barroco (desde finales del siglo XVI a primeros decenios del siglo XVIII) el esquema más frecuente de expresión poética; todos los poetas de la época lo cultivan con gran maestría; se destacan Lope de Vega, Góngora y Quevedo (sólo de Lope de Vega se calculan más de mil quinientos sonetos). Entró en crisis durante el Neoclasicismo (segunda mitad del siglo XVIII) y el Romanticismo (primera mitad del siglo XIX); Bécquer, por ejemplo, escribe un solo soneto. Y surge de nuevo en el Modernismo (desde finales del siglo XIX a comienzos del siglo XX) con una dedicación comparable a la que obtuvo en el Barroco.


SONETO CLÁSICO Y SUS MODIFICACIONES


El esquema del soneto clásico es el siguiente:


11A11B11B11A - 11A11B11B11A - 11C11D11C - 11D11C11D


Versos de once sílabas (endecasílabos), cuartetos con la misma rima, dos rimas abrazadas (ABBA- ABBA) y tercetos de rimas alternas (CDC - DCD), era la combinación favorita de Petrarca que da su nombre a la misma. También se utilizaron otras combinaciones en las rimas de las estrofas de tres versos, como CDE – CDE (favorita de Garcilaso, a la que da su nombre), CDE – DCE, etc.


NOTA


El soneto clásico no llevaba encabalgamientos y no estaba bien visto utilizar rima en acento agudo.Como es de suponer, a lo largo del tiempo sufrió algunas modificaciones en su estructura formal; las más importantes fueron:


a) Estrofas de cuatro versos con rimas encadenadas (ABAB – ABAB), serventesio.

b) Rimas distintas en el segundo cuarteto (ABBA - CDDC).

c) Serventesios con rimas distintas y combinación de estos con cuartetos (ABAB – CDCD), (ABAB – CDDC), etc.

d) Terminación en pareado de la última estrofa (EFF) o de las dos últimas (CDD – CCD, soneto moderno).

e) Utilización de toda clase de metros: alejandrinos, dodecasílabos, octosí-labos, trisílabos, etc.f) Combinación de versos de distinta medida (heterometría); principalmente, heptasílabos, endecasílabos y alejandrinos.g) Empleo de la rima parcial o asonante.


NOTA


Las modificaciones se solían consolidar en Francia y eran posteriormente utilizadas en España.


A diferencia de otros poemas, el soneto debe mostrarnos un contenido; contarnos una historia; “si no hay historia, no hay soneto”; y debe hacerlo desarrollando la acción conforme con el siguiente esquema (ver figura): durante las dos primeras estrofas, se expone la idea, subiendo con fuerza hasta alcanzar el punto culminante, el clímax, que debe prolongarse hasta bien entrada la tercera estrofa; en los versos restantes, se resuelve el conflicto con expresiva rapidez y rotundidad.

La historia debe, por tanto, iniciarse con el inicio del primer verso, y terminar cuando termina el verso número catorce. Las dos primeras estrofas exponen la idea, y las dos últimas recogen, ratifican, amplían o expresan las consecuencias lógicas de lo expuesto en aquellas. Si la historia excede del marco de los catorce versos, se puede emplear el estrambote; en un principio, la estrofa que iba después del verso decimocuarto tenía que ser un heptasílabo que rimase con él (…11E – 7E11F11F); la utilización de estrambote no es aconsejable, salvo que se trate de un genio y consiga superar lo insuperable.

HISTORIA DEL SONETO, POR DÁMASO ALONSO

En este punto, es interesante conocer la historia del soneto descrita por Dámaso Alonso. Dice así:
“La fórmula está ya hallada en los introductores del dolce stil novo. Produce en seguida esa maravilla primaveral: el soneto de Dante. Poco después, esa criatura apasionada y exacta: el eterno soneto en que resuena el nombre de Laura. Pero en el fondo se trata de un juego, de un pueril artificio. Morirá en seguida… Debe morir en seguida… Nada de eso. La extraña criatura seguirá viviendo, seguirá extendiéndose por el mundo. Será nostalgia temblorosa en Garcilaso, apasionada ternura en Camoens, frenética y lujosa complicación en Góngora, ímpetu vital y salada gracia en Lope de vega, hiriente sentencia, o zarpazo, en Quevedo. Invadirá el mundo, y con las mínimas modificaciones necesarias temblará otra vez de amor y de belleza en Ronsard y en Shakespeare, imprecará desgarradamente a Dios en Antero de Quental. Y pasarán los años y los años, irán modas, vendrán modas, y ese ser creado, tan complicado y tan inocente, tan sabio y tan pueril, nada, en suma, dos cuartetos y dos tercetos seguirá teniendo una eterna voz para el hombre, siempre igual, pero siempre nueva, pero siempre distinta”.


PARA TERMINAR, UN EJEMPLO


El soneto, como vemos, no es un poema más: es un reto para todo buen poeta. Por algo se dice que, “antes de hacer un buen soneto, hay que hacer quinientos malos; para ir afinando el ingenio”.
Me vais a permitir que, como ejemplo, tome un soneto que no es muy bueno, me faltan cuatrocientos no venta y nueve; pero que puede ser ilustrativo ya que, salvo en el hecho de utilizar rima aguda, cumple con los requisitos del soneto clásico.

DESAMPARO


Un padre caminaba diligente

por un parque sombrío, en la ciudad,

cuando un grito cargado de ansiedad

rompió el silencio, y se clavó en su mente.


Miró a su alrededor, y no vio gente.

Tuvo miedo, y huyó con impiedad;

se olvidó de la solidaridad,

y pensó: “lo mejor es ser prudente”.


Apareció en su hogar despavorido,

como alma que persigue Lucifer,

y contó a su mujer lo acaecido;


que alabó sin dudar su proceder.

Por el aire, un cadáver y un olvido;

por el balcón, un hombre y su mujer.


Manuel Camacho Fernández

Málaga, mayo de 2006
++++++

Post

El soneto inglés es una variante del soneto desarrollada en Inglaterra (su invención se debe a Henry Howard, conde de Surrey). Se denomina también soneto shakesperiano, por haber sido William Shakespeare su más emblemático cultivador en inglés. Su estructura es la siguiente: ABAB, CDCD, EFEF, GG (es decir, tres serventesios y un dístico o pareado final). En lengua castellana, fue cultivado entre otros por Jorge Luis Borges.
POESÍA PURA (Carlos Alberto/Gallnnet: 27 de octubre de 2006)

SIN FRONTERAS II

Literatura inglesa

El verso se expandió, cruzó fronteras

del Norte nos llegó como un hermano

amor fraterno en nuestras dos riberas*

los versos del inglés en castellano.

Describo universal mis pertenencias

que son mi senectud y mi pasado

el mundo es amplitud y sus creencias

las llevo junto a mi como un legado.

Mis pocas experiencias van castradas

sin embargo me siento complacido

con sonrisas muy tiernas albergadas

en el mundo pequeño en que he vivido.

Un sueño que destaco en mis quimeras…

¡Un mundo en libertad y sin fronteras!

Carlos Alberto/Gallnnet Gracias por leerme.

No hay comentarios: