viernes, 22 de mayo de 2009

MÉTRICA ESPAÑOLA: Autor: Antonio Quilis

Antonio Quilis, La métrica española. Madrid: Ediciones Alcalá, 1975.
_______________
------
El verso es una palabra o conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una sola línea. Los versos suelen cumplir una serie de características:
-Suelen tener rima: repetición de los últimos sonidos de cada verso.
-----
Puede ser:
Consonante: Si se repiten TODOS los sonidos después de la última vocalacentuada.
Asonante: Si sólo se repiten las vocales, pero las consonantes varían.
-----
-Suelen tener una medida semejante.
Los versos más habituales en la métrica española son el octosílabo (8) y el endecasílabo (11), seguidos del alejandrino (14).
-También pueden presentar otras semejanzas: ritmo, distribución acentual, pausas, repeticiones...
-Tras cada verso se produce una pausa (pausa versal). Los versos de hasta OCHO sílabas son de arte menor; a partir de NUEVE son versos de arte mayor. Los versos de arte menor se representan con letras minúsculas,y los de arte mayor con mayúsculas.La combinación de varios versos siguiendo unos esquemas prefijados se denomina estrofa.
------
Tipos de verso.
-----
Distinguiremos los distintos tipos de verso:
-----
-Versos rimados, cuando existe rima, consonante o asonante.
-Versos sueltos, aquellos que no riman en una estrofa en la que los demás sí riman. Se representan con un guión (-).
-Versos blancos, cuando no existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos: número de sílabas, ritmo...
-Versos libres: de desigual medida, sin rima.
-Versículos: versos libres entre los que se dan ciertas semejanzas: repeticiones, ritmos marcados, paralelismos...
----------
Medición de los versos.
-----
La primera idea que debe quedar clara es que la lectura debe ser natural. Si un verso no se lee con naturalidad, algo falla. En general, diremos que cada sílaba fónica equivale a una sílaba métrica. Pero, a veces, se pueden hacer ciertas salvedades, siempre que no debamos para ello forzar la lectura:
-----
-Diéresis: Separación en dos sílabas de vocales que pertenecen a un diptongo Se puede indicar gráficamente con una crema:
Cantando vas, rïendo por el agua,
por el aire silbando vas, rïendo.
(J.R.Jiménez)
-----
-Sinéresis: Lo contrario: unión en un diptongo de dos vocales en hiato.
Ya los héroes no visten armadura...
(Carlos Álvarez)
-----
Ver cómo se mece el árbol,
oír el hilo de la fuente.
(J.R.Jiménez)
-----
-Sinalefa: Unión en una sílaba de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas. Se puede dar siempre que una palabra termine por vocal y la siguiente empiece también por vocal (o por h-). Es un fenómeno muy habitual.
Por una mirada, un mundo,
por una sonrisa, un cielo...
(G.A.Bécquer)
-----
-Dialefa: Lo contrario de sinalefa. Suele ocurrir muy poco.
Cuerpo de la mujer, río de oro
donde, hundidos los brazos, recibimos...
(Blas de Otero)
-----
-Reglas de final de verso:
Hemos de tener especialmente en cuanta las TRES normas siguientes, que se producen SIEMPRE, sin excepción:
-----
1)Si un verso termina en palabra AGUDA, debemos sumar una sílaba.
2)Si el verso termina en palabra LLANA, permanece igual.
3)Si el verso termina en palabra ESDRÚJULA, se resta una sílaba.
este dolor de no tener ya lágrimas...
que ya no es más que arruga y sequedad...
mecanismo, sin lágrimas, del llanto...
(León Felipe)
-----
Los versos agudos sólo pueden rimar con otros versos agudos (tanto en rima consonante como asonante). Los esdrújulos sólo rimanen consonante con otros esdrújulos y en asonante con esdrújulos y llanos (Los esdrújulos, a efectos de rima asonante, pierden la sílaba postónica: "lágrimas" rima en asonante "a-a").
-----
Versos compuestos.
-----
Los versos de arte mayor pueden tener una pausa intermedia que los divida en dos. Este fenómeno se da, fundamentalmente, en los versos alejandrinos (14): despuésde la séptima sílaba se produce una cesura (pausa interna), que divide al verso en dos hemistiquios. La cesura siempre debe coincidir con un final de palabra. A final de cada hemistiquio se cumplen SIEMPRE las reglas de final de verso (3.5.).
Mi frente tiene luz de luna; por mis manos
hay rosas y jazmines de algún jardín doliente;
mi corazón da música lejana de pianos
y mi llorar es agua nostáljica de fuente...
(J.R.Jiménez)
-----
Tipos de pausa.
-----
-Cesura: pausa interversal que divide al verso en dos hemistiquios.
-Versal: pausa a final de cada verso. Se produce siempre, aunque sea muy breve.
-Estrófica: pausa a final de cada estrofa. Debe ser mayor que la pausa versal.
-Encabalgamientos. Cuando el final de una unidad sintáctica coincide con el final de verso, hablamos de
-Esticomitia:
Cuanto tengo confieso yo deberos:
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir y por vos muero.
(Garcilaso)
Cuando una frase no termina en un verso, sino que continúa en el siguiente, hablamos de encabalgamiento. Puede ser de dos tipos: Suave, si la frase termina después de la mitad del verso siguiente:
La más bella niña
de nuestro lugar...
(Góngora)
Abrupto, si la frase termina antes de la mitad del verso siguiente:
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
(Blas de Otero)
-------------
Nombre de los versos
-----
Bisílabos (2), trisílabos (3), tetrasílabos (4), pentasílabos (5), hexasílabos (6),heptasílabos (7), octosílabos (8), eneasílabos (9), decasílabos (10),endecasílabos (11), dodecasílabos (12), tridecasílabos (13), alejandrinos (14),pentadecasílabos (15) y hexadecasílabos u octonarios (16)
-----
Principales formas estróficas de la literatura española
-----
PAREADO. Dos versos con rima consonante: aa
La primavera ha venido
Nadie sabe cómo ha sido.
(Antonio Machado)
-----
TERCETILLO. Tres versos de arte menor, de rima consonante y distintos esquemas:aba, abb son los más usuales.
Si os partiéredes al alba,
quedito, pasito amor,
no espantéis al ruiseñor.
(Lope de Vega)
-----
SOLEÁ. Tres versos octosílabos, con rima asonante en los impares: a-a
Muerto se quedó en la calle
con un puñal en el pecho.
o lo conocía nadie.
(Federico García Lorca)
Aunque la soleá literaria se construye con tres versos heptasílabos, rimando en asonante el primero con el tercero, las letras por soleá para el cante flamenco suelen tener tres versos octosílabos con la misma rima (asonante 1 y 3) . El cante se remata con un macho (estribillo o bordón) con la misma construcción que el hayku (5-7-5) pero con rima asonante en los impares.
-----
TERCETO. Tres versos con rima consonante ABA; suelen ir agrupados,en tercetos encadenados en serie que se termina con un serventesio, también encadenado, con esquema ABA BCB CDC ... XYX, YZYZ.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que habitas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler, me duele hasta el aliento.[...]
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
(Miguel Hernández)
-----
COPLA. Cuatro versos de arte menor; riman en asonante los pares;quedan sueltos los impares: -a-a.
Hasta que el pueblo las canta,
las coplas, coplas no son;
y cuando las canta el pueblo,
ya nadie sabe el autor.
(Manuel Machado)
-----
SEGUIDILLA. Estrofa de cuatro versos de arte menor; 1º y 3º, heptasílabos sueltos; 2º y 4º, pentasílabos, de rima asonanteo consonante: 7- 5a 7- 5a. La seguidilla culta también rima los versos 1 y 3.
Arenas amarillas,palcos de oro.
Quien viera a las mulillas
llevarme el toro.
(Gerardo Diego)
-----
REDONDILLA. Cuatro versos octosílabos, rima consonante: abba.
Clamé al cielo y no me oyó
y, pues sus puertas me cierra,
de mis pasos en la tierra
responda el cielo, y no yo.
(José de Zorrilla)
-----
CUARTETA. Cuatro versos octosílabos, rima consonante: abab.
Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba.
(Antonio Machado)
-----
CUARTETO. Cuatro versos endecasílabos (o, en general, de arte mayor)de rima consonante, según el esquema ABBA. Aparecen fundamentalmenteen los sonetos.
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor, como el toro estoy marcado
por un hierro infernal en el costado
y por varón en la ingle con un fruto.
(Miguel Hernández)
-----
SERVENTESIO. Cuatro versos endecasílabos, alejandrinos o, en general, de arte mayor, con rima consonante cruzada: ABAB.
Sabe si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.
(G. A. Bécquer)
---oOo---
Señor, ya me arrancaste lo que yo más quería.
Oye otra vez, Dios mío, mi corazón clamar.
Tu voluntad se ha hecho, Señor, contra la mía.
Señor, ya estamos solos mi corazón y el mar.
(A.Machado)
-----
ESTROFA SÁFICA. Cuatro versos, los tres primeros endecasílabossáficos 8acentos en 4ª y 8ª sílabas) y el cuarto pentasílabo, sin rima.
Si de mis ansias el amor supiste,
tú que las quejas de mi voz llevaste,
oye, no temas, y a mi ninfa dile,
dile que muero.
(Villegas)
-----
QUINTILLA. Cinco versos, rima consonante, con distintas combinaciones, pero:-ningún verso sin rimar.-nunca tres versos de igual rima juntos-nunca finalizar en pareado
En Roma, a mi apuesta fiel,
fijé, entre hostil y amatorio,
en mi puerta este cartel:
"Aquí está don Juan Tenorio
para quien quiera algo de él"
(José de Zorrilla)
En arte mayor recibe el nombre de QUINTETO.
-----
LIRA. Cinco versos, de 11 y 7 sílabas, con rima consonante, según el esquema aBabB.
Si de mi baja lira
tanto pudiese el son que en un momento
aplacase la ira
del animoso viento
y la furia del mar y el movimiento.
(Garcilaso de la Vega)
-----
SEXTILLA. Seis versos, rima consonante, con distintas formas, las máshabituales son abcabc; abbabb; aabaab. Muy usada dentro de las coplas de pie quebrado. En arte mayor, recibe el nombre de SEXTETO. DOBLE SEXTILLA de pie quebrado, COPLA MANRIQUEÑA. Dos sextillas de rima consonante, según el esquema abcabc defdef. Todos los versosoctosílabos menos 3º, 6º, 9º y 12º, tetrasílabos (versos quebrados).
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nascemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenescemos;
assí que cuando morimos
descansamos.
(Jorge Manrique)
-----
OCTAVA REAL. Ocho versos de arte mayor (dodecasílabos o endecasílabos), con rima consonante ABABABCC.
Un monte era de miembros eminente
este (que, de Neptuno hijo fiero,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
émulo casi del mayor lucero)
cíclope, a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
(Góngora)
-----
COPLA REAL. Diez versos octosílabos, con esquemas variables. El más común,abaab cdccd.
Es amor fuerça tan fuerte
que fuerça toda razón;
una fuerça de tal suerte
que todo seso convierte
n su fuerça y afición;
una porfía forçosa
ue no se puede vencer,
cuya fuerça porfiosa
hazemos más poderosa
queriéndonos defender.
(Jorge Manrique)
-----
DÉCIMA. Diez versos octosílabos, de rima consonante: abbaaccddc.También llamada "espinela".
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro, entre sí decía,
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió
halló la respuesta viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
(Calderón de la Barca: la vida es sueño)
-----
SONETO Combinación estrófica formada por dos cuartetos de la misma rima(ABBA ABBA) y dos tercetos, en distinta forma, predominando los deesquema CDC DCD (encadenados), CDD CEE y CDE CDE (de tres rimas).
Ya formidable y espantoso suena
dentro del corazón el postrer día;
y la última hora, negra y fría,
se acerca, de temor y sombras llena.
Si agradable descanso, paz serena
la muerte en traje de dolor envía,
señas da su desdén de cortesía:
más tiene de caricia que de pena.
¿Qué pretende el temor desacordado
de la que a rescatar piadosa viene
espíritu en miserias anudado?
Llegue rogada, pues mi bien previene;
hálleme agradecido, no asustado;
mi vida acabe, y mi vivir ordene.
(Francisco de Quevedo).
-----
MADRIGAL. Estrofa de variable número de endecasílabos y heptasílabos libremente dispuestos, con rima consonante, expresando un pensamiento suave y delicado. Formalmente es igual que una silva, pero aparece sola.
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
(Gutierre de Cetina)
-----
SILVA. Estrofa de variable número de endecasílabos y heptasílabos libremente dispuestos, con rima consonante al arbitrio del autor. Aparece seguida de otra(s), con esquemas distintos.
Para y óyeme ¡oh sol!
Yo te saludo y extático ante ti me atrevo a hablarte:
ardiente como tú mi fantasía,
arrebatada en ansia de admirarte,
intrépidas a ti sus alas guía.
¡Ojalá que mi acento poderoso
sublime resonando,
del trueno pavoroso
la temerosa voz sobrepujando,
¡oh sol! a ti llegara,
y en medio de tu curso te parara!
(José de Espronceda. Himno al sol.)
-----
ESTANCIA. De iguales características que la silva, pero una vez fijado el esquema en la primera estrofa, todas las demás deben seguirlo.
-----
ROMANCILLO. Composición de ilimitado numero de versos hexasílabos, rimando los pares en asonancia y quedando sueltos los impares: -a-a-a-a...-a-a. Pueden llevar estribillo (uno o dos versos que se repiten).
La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola
ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice,
que escucha su mal
dejadme llorar,
orillas del mar.
(Luis de Góngora)
-----
ROMANCE. Con la misma estructura y características que el romancillo, pero con versos octosílabos. Es el más común.
Por el mes era de mayo,
cuando hace la calor,
cuando canta la calandria
y responde el ruiseñor,
cuando los enamorados
van a servir al amor;
sino yo, triste cuitado,
que vivo en esta prisión,
que ni sé cuando es de día
ni cuándo las noches son
sino por una avecilla
que me cantaba al albor;
matómela un ballestero,
déle Dios mal galardón.
(Anónimo)
El romance también puede ser de heptasílabos (romance endecha), o de versos de arte mayor (romance heroico).
-----
ZÉJEL Estrofa de arte menor (generalmente en octosílabos) que ofrece distintas formas. Generalmente están formadas por un estribillo (un pareado o un terceto) seguido de una mudanza de tres versos monorrimos y, a veces, un verso de vuelta, que rima con el estribillo. Si hay dos o más rimas en la mudanza, no se trata de un zéjel, sino de un villancico.
Dicen que me case yo;
no quiero marido, no.
Más quiero vivir segura
n'esta tierra a mi soltura,
que no estar en ventura
si casaré bien o no.
Dicen que me case yo;
no quiero marido, no.
(Anónimo)
-----
Esquemas estróficos medievales
-----
TIRADA ÉPICA. Serie ilimitada de versos irregulares, con tendencia a los de dieciséis sílabas, con rima única en asonancia. Tienen una cesura interna.
Los de Myo Çid a altas voces laman;
los de dentro non les querien tornar palabra.
Aquiió Myo Çid, a la puerta se legava;
sacó el pie del estribera, una feridal'le dava.
non se abre la puerta, ca bien era cerrada.
Una niña de nuef años a ojo se parava:"
¡Ya, Campeador, en buen ora çinxestes espada![...]
(Anónimo. Poema de Mio Cid.)
-----
CUADERNA VÍA. También llamada Tetrástrofo monorrimo, compuesto porcuatro versos alejandrinos con rima consonante entre sí: AAAA.
Mester trago fermoso, non es de joglaría;
mester es sin pecado, ca es de clereçía;
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas cuntadas, ca es grant maestría.
(Anónimo, Libro de Alexandre.)

1 comentario:

Verónica Sánchez dijo...

Querido Don Diego, perdone la intrusión pero es la única forma que he encontrado para ponerme en contacto con usted, mi nombre es Verónica Sánchez Camacho, fuí alumna suya en el CP 5 de noviembre promoción del 86,(8ºC), se ha creado una página en facebook de antiguos alumnos en la que ya somos mas de 100, pero todos nos hacemos la misma pregunta, ¿que ha sido de nuestros profesores?, así que le invito a visitarnos, nos haría mucha ilusión saber de usted y del resto de profesores, D. Chema, D.Javier, ... hay fotos del viaje a Salou y mucha gente deseando saber de usted. un saludo. http://www.facebook.com/groups/59729380932/
a titulo personal me gustaría darle las gracias, fué usted un profesor maravilloso la prueva es que mas de veinte años despues lo seguimos recordando con mucho cariño. Usted me inculcó el amor a la lectura y sobre todo a la escritura, que es mi gran pasión. Un cariñoso saludo.